viernes, 20 de febrero de 2015

La Niña de 7 años que hackea una red wifi en 10 minutos


Una niña de siete años aficionada a la tecnología necesita poco más de 10 minutos para hackear una red inhalámbrica o wifipública. Es lo que descubrió una empresa especializada en seguridad informática que quiso alertar sobre los peligros de conectarse a redes wifi sin la seguridad suficiente.


Betsy Davis es una niña de siete años que vive en Londres y a la que le gusta la tecnología.


La empresa de seguridad, denominada HIDE MY ASShttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png, la puso frente al reto de intentar hackear una red wifi en un experimento "ético" controlado.
Betsy lo logró en solo 10 minutos y 54 segundos tras buscar en Google y mirar un tutorial por Internet que explicaba cómo hacerlo.Los puntos de acceso público a Internet, conocidos en inglés como "hotspots", son las redes que hay en bares, restaurantes, edificios públicos o incluso en zonas abiertas de las ciudades, como los parques.

Los hackers pueden acceder a los datos que se introducen a través de esas redes cuando los usuarios entran en su perfil de una red social, por ejemplo, o cuando se comunican con su banco.



"Los resultados del experimento son preocupantes, pero no del todo sorprendentes", afirmó el hackeador profesional Marcus Dempsey, que trabaja analizando la seguridad en las redes de las empresas."Sé lo fácil que es para cualquier persona entrar en el dispositivo de un extraño y, en un momento en el que los niños suelen saber más de tecnología que los adultos, hackear puede ser literalmente un juego de niños", añadió Dempsey.
El "hombre en el medio"En un país como Reino Unido hay más de 270.000 puntos abiertos de wifi en restaurantes, hoteles y otros establecimientos.


A Betsy le llevó poco más de 10 minutos aprender cómo establecer un punto de acceso como los que utilizan los hackeadores para realizar los llamados ataques de "hombre en el medio", en los que se puede leer y modificar los mensajes entre dos partes sin que ninguna lo sepa.Algunos no requieren un nombre de usuario y contraseña, por lo que están abiertos a cualquiera.


El Parlamento europeo tuvo que desconectar el año pasado su sistema de wifi público tras ser objeto de uno de estos ataques.


Expertos como Dempsey recomiendan a los adultos que aprendan algunas reglas básicas de seguridad en Internet y que las sigan cuando se conecten a una red no privada.
También recuerdan que es importante enseñar a los niños sobre los peligros que puede entrañar Internet y educarlos en la ética que debe aplicarse al uso de estos dispositivos.
"Tan fácil como aprender el código para crear un juego de ordenador, es caer en el mundo oscuro del hackeo", dijo Dempsey."La imagen de los cibercriminales escondidos en una habitación oscura en una parte alejada del mundo es anticuada", explicó Cian McKenna-Flurry, de HIDE MY ASShttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png.

"Es probable que estén sentados a tu lado en un bar o una biblioteca pública. Si un niño puede hacer una hackeo tan fácil en una red WiFi en pocos minutos, imagina el daño que puede hacer un hacker profesional criminal".




Fuente Bibliográfica:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150217_nina_siete_hackear_wifi_publica_ac




Opinión Personal:

Esto nos dice, que la destreza de los niños es amplia, y realmente las neuronas de cada ser humano, son inmensamente poderosas; con capacidades ilimitadas de producir, analizar, diseñar, estructurar, descifrar, construir, deshacer, rehacer, en fin el proceso psicomotor de cada individuo es infinito, solo basta con ponerlo a funcionar y a producir, a generar ideas y proyectos, búsqueda de resolución de problemas, investigaciones y muchas otras tantas actividades más, que cada individuo puede y es capaz de producir y desarrollar.



martes, 10 de febrero de 2015

Reportaje exclusivo Máster Tecnología & Educación


Reportaje exclusivo a la directora de Postgrado de INAFOCAM, en la República Dominicana sobre Máster Tecnología & Educación.







Fuente Bibliográfica:



Editoresprensa Telemicro.



Preguntas de análisis:

1.    ¿Que te pareció las declaraciones de la directora de postgrado del INAFGOCAM con relación al máster en tecnología y educación que ha iniciado en el periodo 2014-2016?

2.    ¿Crees que con estas iniciativas del estado dominicano, se lograrán mejoras en la calidad educativa de las escuelas?

3.    ¿Que opinas al respecto, sobre la formación y capacitación continua al ámbito profesional, en especial a la clase magisterial?



Opinión respecto al tema:

Considero que el estado dominicano, ha centrado su política, en mejorar la calidad de sus docentes; así como también en las edificaciones de nuevas estructuras e instalaciones, al sistema educativo, otorgando mayor cobertura a la educación y con ello erradicando en gran medida la analfabetización, que nos afecta a todos.


Para el logro de la mejora en la calidad, se necesita de mejoras en todos los aspectos, uno de ellos elemental, lo es la educación, la formación continua; en donde el maestro y la maestra han de capacitarse día a día, en busca de empoderarse y producir nuevos conocimientos y enseñanza.


Con esta iniciativa del gobierno, se busca formar mejores alumnos y alumnas, los cuales ha la hora de salir de la escuela, puedan salir con las competencias, habilidades y destrezas para la vida, los cuales los insertarán, en el mercado laboral.



El Nuevo Docente Del Siglo XXI







Articulo #1
El Nuevo Docente Del Siglo XXI.


Escrito por Ing. Adán Edison Ureña Almonte.

Cuando hablamos del docente o educar, de inmediatamente lo primero que nos llega a la mente, es un profesor que ofrece e imparte clases en la escuela, a la cual los padres les envían sus niños para aprender y educarse.

Este pensamiento es correcto; pero más que todo si analizamos profundamente, el concepto del educador o docente es más que solo un profesor; el educador es en todo un contexto general  lo que es un formador, un editor, un coautor, un diseñador, un arquitecto, en fin un artista. Lo que significa que el educador es el formador de un mundo nuevo, un universo nuevo en los conocimientos y saberes.

Si bien es cierto que los maestros de generaciones anteriores al siglo XXI tenían su forma de educar y cabe resaltar que fue muy productiva, con resultados excelentes  acorde a ese contexto de tiempo; también es cierto que los tiempos han cambiado sustancialmente, lo que implica nuevas mejoras, técnicas y prácticas docentes e incluso la intervención de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y su implementación y utilización, lo que implica una nuevas metodologías, nuevas estrategias, nuevas planificaciones y nuevos recursos a utilizar acorde al aprovechamiento del conocimiento y la adquisición del mismo por parte del alumnado, como también por parte del educador. Pues así como el estudiante aprende del maestro, el maestro también aprende  del estudiante en todo momento; la educación es recíproca.

El nuevo docente debe incorporarse  e integrarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas y exigencias  de técnicas y estrategias de aprendizaje que nos exigen la nueva generación digital de alumnos, por tanto es obligatorio que el docente no se resista en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia al cambio; pues si se resiste,  su clase no sería aprovechada y seria aburrida para los estudiantes y no se transformara esa escuela, por ende no sería productivo ese maestro para las demandas de la enseñanza. Y es que el cambio debe iniciar primero en nosotros, en nuestra mentalidad, tiene que haber en nosotros ese sentimiento, ese deseo de implementación de lo nuevo con el único objetivo de lograr que mis alumnos puedan educarse y aprovechar esa educación.

Pero para todo esto,  yo como docente debo conocer  la diversidad contextual de la población estudiantil con la cual trabajo, conocer su cultura, su ideología, su religiosidad, su contexto  político y social; para poder entender así ese estudiante y poder trabajar su aprendizaje respetando su contexto y adaptando e incorporando estrategias y técnicas de estudios para esa clase de alumnado.

En definitiva el docente del siglo XXI, debe ser más que un educador  completo en todos los aspectos de la vida y del conocimiento, debe ser dinámico, activo, innovador, abierto al cambio en todo momento, actualizado e implementando nuevos cambios y mejoras, siempre con el objetivo de que sus alumnos puedan aprovechar al máximo la educación. Es que el educador o docente debe expresar en todo lugar; pero más que todo en su aula de clases, su autoimagen ( imagen física, personal  y social, imagen presente y futura de su persona, proyección futura , visualización de desarrollo personal , colectivo y social), autoestima( Muestra de seguridad, entrega, pasión absoluta por el logro de las metas y objetivos personales tanto a largo como a corto plazo, Visualización optimista siempre venciendo los obstáculos y las barreras que se les presenten en la vida), valores( Respeto, sinceridad, honestidad, responsabilidad, servicio  y personalidad( Comprensión, servicio, entrega, pasión , dedicación, empatía, simpatía, ayuda, de modo que el estudiante pueda percibir más que una clase o materia en especifica; un conjunto y conglomerado de actitudes, aptitudes y valores propios y que el estudiante aprenderá de su maestro y asumirá y que en gran parte le servirán enormemente para toda su vida en su formación y que marcara su vida actual y futura.

Un buen docente debe siempre ser un psicoanalista en todos los aspectos de la vida; pero sobre todo con sus alumnos; pues ellos así como todo ser humano tiene sueños anhelos y deseos de desarrollo; pero también tienen problemas y dificultades y he ahí en donde  el educador debe ser más que un guía, un analista de soluciones y ayudas para sus alumnos. Pues en definitiva el educador es un formador de personas y formador de formadores; es un artista que rediseña, que realiza una obra de arte en nosotros, en nuestras vidas,  en todos los seres humanos y produce, construye y contribuye con un mejor mundo, una mejor persona, una mejor nación, una mejor sociedad.



lunes, 9 de febrero de 2015

Artículo: Nativos e Inmigrantes Digitales en la Escuela




  
Diario de doble entrada de Ing. Adán Edison Ureña Almonte,
Artículo: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela.
1.- Ficha bibliográfica: 
  
Daniel Cassany & Gilmar Ayala, “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”


2.- Resumen completo de lectura:

En la actualidad, coexisten dos comunidades generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la transforman de manera distinta y peculiar. La primera es la que conocen las Tics, y la segunda la que no los conoce.

Los nativos digitales utilizan las TICs con destreza y sin esfuerzo, para su vida privada, para crear, inventar y compartir. Nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información que muchos adultos ignoramos.
Los nativos están acostumbrados a aprender a través del juego, la simulación, la diversión y cooperación en línea, creando comunidades de aprendizaje como lo es la Web 2.0

En nuestra sociedad hoy día hay niños que utilizan las TICs en casa y estudian en centros escolares que no disponen de ellas e incluso con maestros que no saben usarlas.

Opinión sobre el contenido general de la lectura

El artículo nos muestra una exploración de las actitudes, las destrezas y los hábitos en el uso y el consumo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que presentan diferentes generaciones de españoles, a partir de la famosa metáfora de Marc Prensky sobre los nativos e inmigrantes digitales.

Aun en pleno siglo XXI, existen dos comunidades generacionales las cuales coexisten y conviven en nuestro mundo; que es la generación la cual conoce, ama y vive en un ambiente totalmente tecnológico, y la otra generación la cual no se ha adecuado y no ha emigrado a este tipo de prácticas digitales, ya sea por desconocimiento, desinterés o incluso por temor o aún más allá; podría decir, por cerrados a su mentalidad de un  sistema analógico.

Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, ordenadores, X-BOX 360, PSP, entre otro tantos dispositivos tecnológicos; y que pasan la mayor parte de su tiempo utilizando estos dispositivos, con destrezas inigualables y altamente competitivas y sin esfuerzo alguno, para su vida privada.

Vivimos en un mundo en el cual; estamos experimentando un cambio profundo en las formas de adquirir, usar, hacer circular y divulgar el conocimiento, creando y aprendiendo con la diversión y cooperación en la que todos somos Co-participe y creadores del conocimiento que es lo denominado Web 2.0

 Nuestros niños y jóvenes están aprendiendo tan rápido que parecieran ser de otra generación de humanos o con otro tipo de cerebro más avanzado. Y realmente no es así. El punto está en que si los adultos e incluso los maestros no se convierten en  inmigrantes digitales, quedaran estancados y obsoletos, no innovarán, sus clases no serán motivadoras y pasaran de ser maestros a estudiantes en cuanto a destrezas y conocimientos tecnológicos se refiere. Situación la cual aún seguimos viendo y viviendo.

3.- Cinco puntos o citas provocativas :

1. “Nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información que muchos adultos ignoramos.

2. “Las TICs promueven la multialfabetizacion o la práctica de leer y escribir en varias lenguas, aunque no se conozcan en profundidad.”

3. “Lo que marca la frontera es el grado de penetración de las TICs en cada comunidad y eso, como sabemos, varia a lo largo del planeta.”

4. “Para el maestro las TIC siguen siendo un complemento, añadido, unos sistemas nuevos de comunicación que permiten interactuar y acceder a datos de manera más rápida.”

5. “Los nativos digitales suelen leer como promedio solo entre el 20% y el 28% del total del contenido de una web.”

Razones por la que lo consideramos provocativos:

1. Estoy de acuerdo con este planteamiento, ya que lo vemos a diario e incluso en nuestros hogares; y es que nuestros niños y jóvenes están aprendiendo cada segundo un sin número de técnicas y habilidades del uso de las TICs para el acceso, circulación y creación de contenidos e informaciones; un ejemplo de ello es lo que hoy se denomina Web 2.0 en la cual estos niños y jóvenes son Co-participes y creadores de esta herramienta; así como un sin número de otras de la cuales los adultos e incluso los mismos maestros desconocen e ignoran.

2. Debemos concientizar, de que las TICs no solo promueven la multialfabetizacion; sino que promueven todo clase o tipo de autoaprendizaje, no solo de la materia de español o de idiomas; sino que envuelve todas las áreas y ramas del saber y es por tal razón que debemos motivar e integrar siempre su uso en toda el área curricular educativa.

3. Sin duda alguna no podemos ignorar el hecho de que existe aún en nuestra actualidad, una frontera entre las personas y la tecnología. Y lo es el grado de penetración de las TICs. Hay lugares en los que las TICs e Internet no han llegado todavía, por lo tanto un aparte de la población todavía está inmerso en esa brecha digital la cual aún no se ha podido eliminar.

4. El maestro debe concientizar de que estamos experimentando un cambio profundo en las formas de usar, construir, hacer circular y divulgar el conocimiento. Y es que las TICs son las herramientas preferidas de comunicación y acceso y construcción de la información y el conocimiento de sus alumnos.

 5. Esta cita de (Nielsen 2007-2008) y (Weinrich, Obendorf, Herder y Mayer, 2008), nos muestra que el usuario pasa más tiempo ojeando los encabezados, las imágenes, los videos y las barras de navegación que deteniéndose en los fragmentos de texto, es decir un zapping cibernético. Sin duda ese tipo de lectura no fomenta una lectura crítica del contenido; sino solo la apreciación de lo más llamativo. Para que el alumno pueda tener un buen desarrollo en la educación el maestro debe concientizar que debe siempre guiar, orientar al alumno en el aula; al uso de sitios webs así como aplicaciones o herramientas que le indiquen al alumno como realizar y producir una lectura crítica.

4.- Pregunta:

¿Qué estamos haciendo los docentes para contribuir a que con el aprendizaje de las TICs apliquemos los planteamientos del constructivismo?

Importancia e implicaciones de la pregunta:

 Como docentes, debemos influir e inducir a los alumnos a que con todas esas destrezas adquiridas con el aprendizaje de las TICs, sean Co-Participes, Co-Autores y productores del desarrollo y constructivismo de contenidos, programas y arquitecturas educativas.

Se construye aprendizaje nuevo, en la zona de desarrollo próximo, que parte de lo que el aprendiz ya sabe hacer solo. Y es ahí, el punto clave; es que el maestro aproveche las destrezas con el uso de las TICs del alumno y adquiera nuevas prácticas letradas, de nuevos conocimientos y habilidades, a partir de estas formas de adquisición de información y comunicación del alumnado.

Considero además que son pocos los esfuerzos que se están desarrollando desde las aulas,  para hacer una correcta aplicación y uso de las TICs en los planteamientos del constructivismo. Ya sea por la falta de equipos TICs en las aulas, Desconocimiento en el uso de las TICs, Resistencia al cambio e implementación de nuevas y mejores prácticas docentes con apoyo tecnológico, entre otros.

viernes, 6 de febrero de 2015

Análisis Crítico: Rol de las TICs en los Procesos Docentes



Rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Procesos Docentes en la República Dominicana.



  No se puede descartar que el uso de la tecnología otorgue sistemáticamente un nuevo enfoque a la práctica pedagógica en el sistema educativo. Últimamente este ha sido el tema en cuestión en lo que a educación se refiere, y esto implica el uso de nuevas herramientas para mejorar las prácticas de enseñanzas. Para  que esto sea una realidad tangible estos recursos deben estar presentes en cada centro educativo del país, además el personal docente debe estar capacitado con el uso y manejo apropiado de estos recursos, porque no se podrá obtener los resultados esperados si no se le da uso adecuado después de estar ahí presente en los centros.


Además el alumno (a) también debe entender la importancia que tienen estas herramientas para su desarrollo; porque de no tener esta perspectivas en lugar de ser un logro, sería un fracaso. Cabe destacar que la actualidad en la que vivimos; nuestros alumnos son amantes fieles del uso de las TICs y por tal razón como docentes debemos aprovechar estos recursos tecnológicos e implementar nuevas prácticas letradas de nuevos conocimientos y habilidades, a partir de estas formas de adquisición de información y comunicación del alumnado.


  El propósito de las herramientas tecnológicas es facilitar a los docentes la práctica para la construcción del conocimiento pero si se presente mejorar la educación no solo se debe tener presente el uso de la TIC;  sino la  eficiencia y dedicación en el trabajo del maestro (a), porque incluso en la actualidad, se da el caso que están presentes todos los recursos TICs; sin embargo no se ve la calidad y el buen producto en el resultado de la practica pedagógica, lo que indica que si no existe un buen manejo de los recursos disponibles estos no sirven de nada. Por esta razón la profesionalidad y la dedicación juegan un papel fundamental en este sentido esto deja claro que la transformación del proceso no depende única y exclusivamente de la TICs; sino de otros factores en conjunto.


Un buen maestro o profesor tiene que ser un estudioso permanente con actitud positiva, abierta a nuevas herramientas y a nuevas ideas; estar dispuesto a criticar, lo que efectivamente funciona en la práctica educativa. Una buena práctica educativa incluye: Contenido; una clase o un acto de enseñanza bien organizada; y el uso de buenas técnicas de comunicación y medios de presentación; y un docente motivado para el aprendizaje de los estudiantes.


  Por otro lado existen factores que influyen de forma negativa en la aplicación de las TICs en la práctica pedagógica y se debe a que los docentes a veces no cuentan con los recursos ni los medios disponibles para emplear mejores técnicas pedagógicas con el uso de las TICs y el gobierno a veces no puede suplir todos los centros de estas herramientas  y el presupuesto asignado es muy bajo. El docente, con los escasos recursos económico que posee, no le permite auxiliarse de estos, por lo que se hace difícil su uso.


  Es cierto que existen muchos obstáculos que vencer, para hacer funcionar la educación ideal en nuestro país República Dominicana; y sobre todo para la implementación de la TICs; pero también, es cierto que el gobierno ha concientizado, de que debe asignar más recursos económicos al presupuesto del sector educativo y ha  realizado un gran esfuerzo en este sentido para que la revolución de la informática y la comunicación toquen fondo en el sistema educativo con programas en favor del alumnado y de los docentes  y mejore la calidad de la educación dominicana; y esto merece reconocimiento. Es evidente que esto ha sido cierto porque organizaciones internacionales han observado algunos cambios y mejoras en el sistema educativo dominicano; aunque los desafíos son grandes; pero ciertamente estamos avanzando y esto es un buen comienzo.



miércoles, 4 de febrero de 2015

ERIC


Base De Datos Referenciales ERIC

La base de datos ERIC (Educational Resources Information Center) es patrocinada por el Departamento de Educación de Estados Unidos y es la principal fuente de información bibliográfica referencial en ciencias de la educación, citando a la fecha más de 1.2 millones de registros.

Está conformada por dos fuentes: Current Index to Journals in Education (CIJE) y Resources in Education (RIE), ambos cubren más de 14.000 documentos e indexan sobre 20.000 artículos de revistas por año.

Adicionalmente ERIC provee cobertura a libros, conferencias, documentos gubernamentales, tesis, medios audiovisuales, bibliografías y monografías.


Detalles Base de datos:

Ámbito temático
Educación
Tipo de Información
Referencias bibliográficas
Cobertura cronológica
1966 -
Cobertura geográfica
Internacional
Idioma de trabajo
Inglés
Actualización
Semanal
Productor
Institute of Educational Sciences (IES)
US Department of Education



Fuente Bibliográfica:




DIALNET


¿Que es Dialnet?
Es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales.

Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros (monografías), tesis doctorales, homenajes y otro tipo de documentos. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea.

En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas.

La misma posee 9,155 revistas, 4,183,110 documentos, Alertas mas de 22 millones y poco mas de 1.2 millones de usuarios.